Basura peligrosa

Escrito por el 19 de noviembre de 2021

El mundo recibió un duro recordatorio esta semana de que la órbita de la Tierra es un lugar cada vez más concurrido y potencialmente peligroso. Después de que el ejército ruso destruyera uno de sus satélites desaparecidos en una prueba de armas el lunes por la mañana, la tripulación de la Estación Espacial Internacional se vio obligada a refugiarse cuando los escombros a alta velocidad pasaban incómodamente cerca del puesto de avanzada.

Por ahora, los satélites y las estaciones espaciales pueden simplemente maniobrar para alejarse de la basura espacial amenazante, pero es posible que nos estemos acercando a un escenario en el que las colisiones de bolas de nieve en órbita en realidad nos separen del espacio. Es inquietante que ya estemos en las primeras etapas de este proceso, conocido como síndrome de Kessler.

En 2015, la publicación de prospectiva ahora desaparecida MISC Magazine se acercó a mí para su edición de crisis. Me hicieron una pregunta simple: “¿De qué crisis potencial inminente nadie está hablando?” Sin dudarlo, respondí Síndrome de Kessler, y lo dije porque me parecía extraño que un tema tan importante, la pérdida de acceso a la órbita de la Tierra, apenas rascara el espíritu de la época.

Mientras reflexiono sobre esta respuesta unos seis años después, y dada la terrible noticia de que Rusia acaba de hacer estallar uno de sus propios satélites, mantengo firmemente esa respuesta. Pero mientras que “nadie” hablaba sobre el síndrome de Kessler en ese entonces, ciertamente no es el caso ahora.

De hecho, crece constantemente la conciencia sobre el lamentable estado de la órbita terrestre baja y la cantidad de basura que circula por allí. Se estima que actualmente existen 330 millones de pedazos de escombros en el espacio, en lo que es una cifra absolutamente deslumbrante. Ahora, obviamente no lanzamos 330 millones de piezas individuales de escombros a la órbita, pero ese es exactamente el problema: los objetos en el espacio pueden romperse en muchas piezas más pequeñas, que luego pueden estrellarse contra otros objetos, y así sucesivamente, lo que resulta en la creación exponencial de escombros a lo largo del tiempo.

Donald Kessler lo vio venir. En 1978, el científico de la NASA advirtió que, a medida que “aumenta el número de satélites artificiales en órbita terrestre, también aumenta la probabilidad de colisiones entre satélites. Las colisiones de satélites producirían fragmentos en órbita, cada uno de los cuales aumentaría la probabilidad de más colisiones, lo que provocaría el crecimiento de un cinturón de escombros alrededor de la Tierra”. Debido a que el cinturón se volvería cada vez más denso con el tiempo, a Kessler le preocupaba que se convirtiera en “un problema importante durante el próximo siglo”.

Es probable que este “proceso de colisión en cascada, autosostenido y fugitivo”, como la Agencia Espacial Europea describe el síndrome de Kessler, acelere el ritmo al que los satélites son destruidos por los escombros fragmentarios y otros satélites, pero también el ritmo al que los escombros engendran más escombros. (Solo una vez un satélite se estrelló contra otro satélite, y eso sucedió en 2009 cuando el Iridium 33 en funcionamiento se estrelló contra el desaparecido Kosmos-2251). Grandes franjas de la órbita terrestre baja, particularmente la banda altamente útil, eventualmente se volvería inaccesible durante períodos prolongados de tiempo, posiblemente durante décadas.

Ya en 1991, Kessler dijo que “ahora es necesario comenzar a limitar el número de cuerpos de cohetes gastados y cargas útiles en órbita”. Veinte años después, esa es una propuesta casi ridícula, dado el ritmo frenético al que ahora se lanzan cohetes al espacio. Además, es posible que los intentos de frustrar el proceso ya sean inútiles, ya que la velocidad a la que se crean los desechos espaciales es ahora más alta que la velocidad a la que los desechos vuelven a caer en la atmósfera terrestre. Kessler ya era consciente de esto en 2009.

“Resultados de modelos respaldados por datos de [EE. UU. las pruebas de la Fuerza Aérea], así como las realizadas por varios científicos independientes, han concluido que el entorno actual de escombros es ‘inestable’, o está por encima de un umbral crítico, de modo que cualquier intento de lograr un entorno de escombros pequeños libre de crecimiento mediante la eliminación de fuentes de los escombros pasados ​​probablemente fallarán porque los fragmentos de colisiones futuras se generarán más rápido de lo que los eliminará el arrastre atmosférico”, como escribió.

La Agencia Espacial Europea está de acuerdo, diciendo que “los fragmentos de colisión generados comenzarán a dominar” en partes útiles de la órbita terrestre baja, y esto “será cierto incluso si todas las actividades de lanzamiento se suspendieran ahora, lo que es un desarrollo extremadamente improbable”.

Además, la órbita geosincrónica, que se eleva a unas 36.000 km sobre la Tierra y alberga cientos de satélites, tampoco es inmune al síndrome de Kessler.

La frase “Síndrome de Kessler” fue acuñada por John Gabbard, quien rastreó los principales eventos de ruptura de satélites para NORAD, y entró en uso sin tener una definición estricta. Kessler continuaría aclarando el término, diciendo que estaba “destinado a describir el fenómeno de que las colisiones aleatorias entre objetos lo suficientemente grandes como para catalogarlos producirían un peligro para las naves espaciales debido a pequeños escombros que son mayores que el entorno natural de meteoritos”. Añadió que “el fenómeno eventualmente se convertirá en la fuente de escombros más importante a largo plazo” a menos que finalmente hagamos algo al respecto.

Kessler nunca afirmó que una cascada destructiva aparecería en un período corto de tiempo, como unos pocos días o meses, o que una cascada podría ser provocada por un solo evento desencadenante (la película de 2013 Gravity retrató tal escenario, en el que la destrucción de un satélite ruso condujo a una bola en cascada de basura espacial que finalmente destruyó la Estación Espacial Internacional).

De hecho, es poco probable que un solo evento desencadenante destruya los satélites en masa, pero las colisiones que crean grandes volúmenes de escombros pueden acelerar el proceso. Rusia, que derribó su satélite Kosmos-1408 a principios de esta semana, ha contribuido directamente al proceso; su prueba antisatélite (ASAT) produjo miles de nuevos fragmentos de escombros que amenazarán a las naves espaciales en los próximos años. Estados Unidos, India y China han realizado pruebas similares, por lo que hay mucha culpa.

Existe la preocupación de que Envisat, un satélite de observación de la Tierra retirado de 18.000 libras, también podría desencadenar una cascada catastrófica si de alguna manera se destruyera, pero como el propio Kessler dijo a la revista Space Safety Magazine en 2012, eso no es probable. Pero aceleraría el proceso en un orden de magnitud, explicó Kessler:

“El proceso en cascada se puede considerar con mayor precisión como continuo y ya iniciado, donde cada colisión o explosión en órbita da como resultado lentamente un aumento en la frecuencia de colisiones futuras. Pero dado que Envisat es tan masivo, si la colisión hubiera ocurrido, instantáneamente [produciría] un ambiente de escombros que, bajo las condiciones más optimistas, no esperaríamos tener durante al menos 100 años. Eso está cerca de lo que la mayoría podría llamar un evento ‘desencadenante’ “.

Las tendencias sugieren que continuaremos alimentando el síndrome de Kessler. Los lanzamientos de cohetes son ahora más baratos que nunca, lo que hace que el espacio sea un lugar cada vez más viable para realizar actividades comerciales. La miniaturización está permitiendo la creación de satélites más pequeños y más baratos, pero eso significa que podemos bombear más satélites al espacio con cada lanzamiento. Y luego está la tendencia hacia las megaconstelaciones de satélites, en las que las flotas de naves espaciales en órbita trabajan en conjunto para brindar servicios como acceso a Internet de banda ancha. SpaceX, que ha puesto en órbita más de 1.700 satélites Starlink, está liderando la carga de la megaconstelación, pero otras empresas, como OneWeb y Amazon, tienen la intención de enviar sistemas similares.

Alrededor de 7.630 satélites orbitan actualmente la Tierra, de los cuales aproximadamente 4.700 están en funcionamiento, según la ESA. Cada objeto agregado a la órbita da como resultado un mayor riesgo de colisión, y cada colisión, a su vez, aumenta la posibilidad de futuras colisiones. Esto “podría hacer que las perspectivas de viabilidad a largo plazo de los satélites en [órbita terrestre baja] sean extremadamente bajas”, como escribe Louis de Gouyon Matignon, experto en derecho espacial, en Space Legal Issues.

De hecho, la situación podría volverse muy sombría. La inaceptablemente alta densidad de escombros haría que la órbita de la Tierra fuera un lugar inadecuado para satélites, estaciones espaciales y astronautas. En una especie de escenario en el peor de los casos, un campo de escombros en cascada eliminaría franjas de satélites y dejaría partes de la órbita de la Tierra inutilizables para las actividades humanas, al menos por un tiempo. La nube de escombros por debajo de 500 km eventualmente volvería a caer a la Tierra, pero eso tomaría una década o más. En cuanto al área por encima de 600 km, eso podría permanecer fuera de los límites por tiempo indefinido, a menos que encontremos una manera de limpiar las cosas manualmente.

Anteriormente he detallado las implicaciones de perder nuestros satélites, pero la versión de Coles Notes es que nuestra capacidad para comunicarnos se vería gravemente obstaculizada, el GPS no existiría (junto con los sistemas que dependen de él), sincronización basada en el espacio para el cronometraje y la navegación se detendría, nuestros sistemas financieros colapsarían, perderíamos importantes capacidades militares y nos veríamos privados de nuestros satélites meteorológicos, entre muchas otras cosas.

Cosas muy serias. La mayoría de nosotros preferiría no volver a mediados del siglo XX y, afortunadamente, hay formas de reducir el volumen de desechos espaciales. Estos incluyen limitar la cantidad de desechos espaciales causados ​​por operaciones espaciales de rutina (como el mantenimiento y reparación de satélites en órbita), prevenir colisiones en el espacio (por ejemplo, haciendo que todos los satélites sean maniobrables y prohibiendo las pruebas de armas antisatélite), haciendo satélites más resistentes a los impactos (como mediante blindaje) y mediante la eliminación responsable de los satélites retirados (diseñando satélites que puedan desorbitarse por sí mismos, por ejemplo). También es fundamental encontrar formas nuevas y eficaces de eliminar la basura espacial.

También necesitamos restricciones sensibles sobre el volumen y los tipos de objetos que se pueden enviar al espacio. Conseguir que todos se unan, incluidos los sectores público y privado, no será fácil, pero es necesario para mantener una ecología orbital saludable. La órbita de la Tierra es un lugar muy especial y sería una pena perderlo.

– Página web: https://peacemusicalove.com/oikopleura-dioica-el-animal-que-perdio-los-genes-necesarios-para-tener-un-corazon-humano-ciencia/


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.



Continuar leyendo

Canción actual

Título

Artista