El negocio de vigilar
Escrito por Daniel Valuja el 1 de noviembre de 2023
Para muchos, la privacidad en internet no existe. Pese a que muchas marcas se esfuerzan en lanzar parches de seguridad y los organismos comunitarios lanzar revisiones del RGPD para garantizar nuestra seguridad en las redes, lo que nos encontramos es que en muchas ocasiones esto no se cumple o que existen vacíos que permiten que se tengan muchos datos de nosotros. Ahora, un estudio internacional ha sacado a la luz la escasa privacidad que ofrecen los dispositivos inteligentes de nuestro hogar, capaces de extraer datos muy importantes de la información de nuestras casas.
El estudio que cambia las reglas del juego
En el ACM (Internet Measurement Conference) de Montreal, un equipo internacional ha publicado el artículo En la habitación dónde suceden las cosas: caracterización de la comunicación local y las amenazas en los hogares inteligentes. Allí, el equipo dirigido por miembros de la Universidad de Northeastern pero que tiene otros expertos de la Universidad de Calgary, de la Escuela de Ingeniería de Tandon o de la Universidad Carlos III de Madrid.
El estudio, busca hallar la posibilidad de que el Internet de las cosas no sea tan seguro cómo pensamos y lo cierto es que lo han logrado con bastante solidez. Así, este tipo de dispositivos que van desde nuestros smartphones hasta cámaras de seguridad o Smart TVs se han convertido en un agujero de seguridad en nuestros hogares debido a la gran cantidad de información a la que acceden.
En palabras de uno de los investigadores que ha coescrito el paper científico nos encontramos con que:
Cuando pensamos en qué ocurre entre las paredes de nuestras casas, solemos creer que es un lugar fiable y privado. En realidad, hemos encontrado que los dispositivos inteligentes de nuestras casas están rompiendo el velo de la confianza y la privacidad en maneras que permiten que prácticamente cualquier empresa pueda aprender qué dispositivos están en nuestra casa, conocer cuándo estamos en casa y dónde está ese hogar – David Choffnes, Profesor Asociado de Ciencias de la Computación y director ejecutivo del Instituto de Ciberseguridad y Privacidad de la Universidad de Northeastern.
Además, estos comportamientos no suelen ser admitidos ante los consumidores, lo que supone una violación de las protecciones de privacidad que existen en nuestros hogares y en las distintas legislaciones de los países de todo el mundo.
Así, es estudio también busca salir de la Academia de investigadores y permear en todos los niveles de la sociedad para pedir una mayor regulación y mejora de todo este tipo de productos.
Los puntos clave son los siguientes:
- El aumento del Internet de las cosas en nuestros hogares ha causado que la privacidad en nuestros lugares más privados sea, paradójicamente, puesta en entredicho.
- Estos productos utilizan información personal nuestra muy sensible según un nuevo estudio internacional.
- Este estudio incluye a un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Los dispositivos inteligentes envían información sobre dónde vivimos y cómo vivimos de acuerdo con este estudio.
- Aunque las redes locales puedan parecer seguras, no es el caso.
- A través de diversos protocolos, se puede acceder a la geolocalización de nuestros hogares o a la obtención de otros datos sensibles.